El método LSP: Construyendo Soluciones

El método LEGO© SERIOUS PLAY© (LSP) es una metodología utilizada por consultores como Patricia Kistenmacher. Orientado a lograr el máximo rendimiento de los equipos a través del juego y la construcción de soluciones, se convierte en una herramienta efectiva para generar conocimiento y promover la resolución de problemas en grupos de adultos.
Continue Reading El método LSP: Construyendo Soluciones

Escrito por Patricia Kistenmacher y equipo

La magia ocurre sobre la mesa 

Mi trayectoria 

Un vínculo personal y profesional me une a Stone Soup desde sus inicios. Durante los primeros años, como Consultora y luego como miembro de la Stone Soup Serendipity Network. Siempre valió la pena sostener el vínculo a pesar de la distancia, a la luz de la riqueza de los aprendizajes compartidos. 

Mi servicio a la Comunidad como facilitadora, se centró precisamente en ofrecer el juego serio, como una herramienta profundamente transformadora, como mencionan Cláudia Pedra e inji Elabd en el artículo publicado el 6 de marzo. En 2011, bajo la dirección de Per Kristiansen, en ese entonces todavía vinculado a la empresa LEGO©, me certifiqué como Diseñadora y Facilitadora de Workshops con el método LEGO© SERIOUS PLAY© (LSP). El mismo, está orientado a lograr el mayor rendimiento de los equipos, con la menor inversión de tiempo posible, mientras dan lo mejor de sí, jugando y construyendo las soluciones con los ladrillos LEGO©.

El método, está sustentado en el constructivismo de Piaget (1896-1980), biólogo suizo que observó cómo los niños construyen su saber a partir de experiencias básicamente manuales. Con LSP, los adultos, de la misma manera que en nuestra infancia, construimos el saber mientras jugamos con los ladrillos. El método también se sustenta en Papert (1928-2016), discípulo de Piaget, que revisando sus teorías y poniéndolas a prueba en el ámbito del aprendizaje, desarrolló el construccionismo. Este privilegia el pensamiento concreto que se basa en la producción de algo externo a sí mismo, haciendo lo abstracto visible, tangible y por lo tanto, comprensible y más accesible a los demás. Durante los workshops de LSP podemos “ver” los pensamientos de los demás.  

El método tiene un proceso central de 4 pasos (1. Formular una pregunta orientada al objetivo definido. – 2. Responder construyendo con ladrillos LEGO@.  – 3. Relatar el sentido del modelo construido. – 4. Compartir y reflexionar sobre los aprendizajes surgidos a partir de los modelos construidos). Los equipos trabajan en mesas de 10/12 personas por facilitador. Los talleres pueden durar de 4 hs. a 16 hs., según la problemática a resolver. La devolución de los talleres, se basa en la recopilación de las fotos centrales y las palabras clave, precisamente porque al observar nuevamente los modelos construidos, se recupera el aprendizaje realizado durante el taller.    

Lego Bricks and hands of people building up a connected machine
Credits to www.patriciakistenmacher.blogspot.com/

Hasta 2023, trabajé con empresas, gobiernos, ONGs, individuos. Más allá de las diferencias entre organizaciones, su espíritu de trabajo y las características de los miembros de los equipos y proyectos, los resultados han sido siempre de alto impacto para los clientes. ​​Prácticamente todos los casos comprueban que las soluciones ya estaban al interior de los propios equipos, sólo faltaba un método para hacerlas visibles y ponderar cuál elegir colectivamente, ya que siempre hay más de una salida posible a las encrucijadas. Así mismo, en la gran mayoría de los casos, una vez finalizado el trabajo, se percibe el aumento en el compromiso con las tareas que realizan cotidianamente las y los participantes en sus áreas de desempeño. 

Dos experiencias: Sincelejo, Colombia y Sindicatos Audiovisuales en Latam  

Este trabajo fue realizado en Sincelejo, Colombia en 2011, se reunieron 75 personas de cinco comunidades negras de los Montes de María, un territorio destruido por la violencia entre la guerrilla y los grupos paramilitares de los distintos gobiernos. Ese año, el Gobierno logró que el Parlamento aprobara la Ley de Reparación de Víctimas.

El objetivo del taller fue lograr que las comunidades definieran qué querían pedirle al Gobierno como reparación para sus territorios. Llevar adelante esa facilitación me dejó una fuerte impresión ya que los participantes eran de comunidades rurales muy humildes, con escasa educación e historias de vida de gran vulnerabilidad. Sus vidas y las de sus familias habían estado en peligro innumerables veces. A pesar, o quizás gracias a ello, pudieron llevar adelante el trabajo con gran entusiasmo incluyendo a los niños en la tarea de construcción.  

Cada comunidad visualizó las necesidades reales y prioritarias que tenían. Las prioritarias fueron: falta de vías de acceso y comunicación, falta de acceso a la salud, educación y a los servicios básicos para una vida digna (agua potable, fue el único mencionado pero faltaba acceso a la energía eléctrica, gas natural, internet, etc.) Al compartir el resultado de cada comunidad con las demás, observaron las coincidencias y complementariedades que había. Esto les permitió presentar una única solicitud al Gobierno como región de los Montes de María, en la que se distinguían las necesidades colectivas de las particulares para cada comunidad.

Es interesante destacar, en cuanto a la construcción de actores sociales que conformaban su escenario social, las cinco comunidades inicialmente construyeron al Estado como algo pequeño e insignificante. Esto estaba relacionado con el nivel de desconfianza en el mismo. Pero luego de las reflexiones compartidas, se dieron cuenta de que este actor era clave para mejorar su calidad de vida. A raíz de ello, los cinco grupos procedieron a la reconstrucción del modelo, transformando al Estado en un actor del tamaño adecuado, para negociar la mejora de sus territorios y vidas. 

  

Otra experiencia interesante fue el taller realizado en 2018 con los Sindicatos Audiovisuales de América Latina, congregados por Union to Union desde Bruselas. Reunidos en Montevideo, representantes de toda América Latina, construyeron su evaluación del trienio finalizado y las expectativas de trabajo conjunto para el siguiente. Todo esto, finalmente evaluado en un informe externo, entregado a Union to Union en 2021. En este caso lo que resultó interesante fue que el trabajo comenzó destacando la diversidad de evolución del sindicalismo en cada país.

En un extremo, el sindicalismo argentino consolidado como líder de la región. En el otro, el sindicalismo colombiano de organización incipiente, con un trabajo en condiciones de persecución y amenaza. En el medio, todo tipo de variantes. Al inicio, había más curiosidad que confianza en el método. Gradualmente, pudieron trascender diferencias y prejuicios, profundizar los momentos dedicados a pensarse y pensar para otros. A medida que construían y compartían visiones, la participación se niveló de modo que se sintieron pares, capaces de compartir y cooperar, revitalizando los principios cooperativos propios del sindicalismo, que estaban un tanto adormecidos. Los sindicalistas más formados y con visiones más cerradas pudieron abrirse y escuchar a la nueva generación, sumar nuevas formas de pensar a su tarea cotidiana.  

En síntesis, este método facilita la participación democrática de cada persona sentada a la mesa.  

  • Permite que surjan conocimientos que están latentes pero sin espacios para manifestarse en las estructuras y hábitos establecidos en las organizaciones. 
  • Aumenta el nivel de compromiso con los objetivos de la empresa u organización de la que se es parte. 
  • La situación de juego permite que fluyan naturalmente las emociones y brinda un ambiente de cuidado para tratarlas. 
  • Se acorta la relación entre la inversión de tiempo y el alcance de los resultados esperados. 
  • Permite establecer pautas para evaluar los logros en tiempos definidos a fin de rectificar rumbos. 
  • Ayuda a analizar posibles riesgos y a diseñar su mitigación como así también a identificar oportunidades. 
  • Permite construir escenarios, identificar actores, comprender sus vínculos y visualizar futuros posibles. 
  • Se pueden diseñar nuevos productos, ampliar mercados, expandir la presencia de las empresas.  

Traspaso generacional 

En 2023, tuve la enorme satisfacción de recibir una nueva generación de facilitadoras. Mis dos hijas, la Dra. en Genética Catalina Cortada y la Lic. en Sociología Micaela Cortada, se certificaron con otro formador, Jack Reymond, miembro de la Asociación de Masters Trainers, la escuela de Per Kristiansen y Robert Rasmussen. 

Desde entonces, trabajamos juntas en LEGAR. Estamos abiertas a trabajar con quien tenga el coraje y la visión de buscar soluciones jugando. A su vez, dentro del gran abanico de posibilidades que ofrece este método nos interesa poner el acento en las empresas familiares y el traspaso generacional.  method, we are interested in focusing on family businesses and generational transition. 

Using the LSP method with clients
Credits to: LEGAR Instagram Page

El escenario internacional está cambiando drásticamente. Más que nunca, este método es apropiado para trabajar en tiempos en los que la incertidumbre y la imprevisibilidad, están a la orden del día. Un método flexible, divertido, concreto, que abre a soluciones impensadas y a la vez posibles. Una posibilidad más para la​ Stone Soup​ Serendipity Network de multiplicar su impacto y afianzar su posicionamiento. 

¿Una cooperación posible? LEGAR - Stone Soup 

Desde LEGAR, recibimos la invitación a participar de un Webinar con el conjunto de consultores de Stone Soup. Nos pareció fantástico y desafiante compartir nuestra expertise con una comunidad tan versátil y con presencia en territorios muy distantes. Encontramos un interés genuino por parte de la comunidad. Constatamos que LSP podía dar respuestas a las distintas inquietudes presentadas, y confirmamos una vez más la potencia de esta herramienta, la posibilidad de trabajar en profundidad y simultáneamente pasar un buen rato juntos. 

Durante el encuentro virtual del 10 de febrero, pudimos percibir la profundidad del vínculo de los consultores con sus ámbitos de trabajo y la genuina preocupación por profundizar en el conocimiento de la herramienta. Encontramos una escucha atenta que da cuenta de consultores ávidos de expandir y mejorar sus posibilidades de abordaje para sus clientes. 

La comprensión de que las respuestas están al interior de los equipos, es cada vez mayor. Aprovechar esta herramienta disponible, es convertirse en agente de cambio mientras se reconoce el valor de los aportes individuales en cada equipo. 

Gracias a Stone Soup por poner a LEGAR en diálogo con agentes de cambio planetario. 

LEGAR 

@legar_lsp 

Leave a Reply

Stone Soup Consulting